54,907 research outputs found

    Sobre "colores y migraciones regionales" : Algunas reflexiones teóricas

    Get PDF
    Nuestro interés, a nivel de tesis de posgrado, radica en la manera en que ciertas políticas públicas “interpelan” a ciertos sectores de la sociedad (puntualmente sobre migrantes peruanos en Córdoba), pero adentrarnos en una interpretación que exceda el análisis de las instituciones en sí mismas (implementación, diseño, etc.) centrándonos en cómo se inventan sujetos, sujetos ciudadanos, sujetos “receptores” de políticas públicas. Teniendo en cuenta este horizonte, aquí puntualmente apuntamos a discutir y/o reflexionar sobre algunas herramientas teóricas que nos “sirvan” tangencialmente (o no) a ese proyecto de investigación. Es más, esta ponencia lejos esta de afirmaciones o certezas últimas, sino más bien apuesto a presentar un conjunto de inquietudes e interrogantes. Así, trabajaremos sobre una inquietud especifica ¿qué sucede con aquello que no se puede regularizar/masificar, o no se puede controlar sus efectos? Por ejemplo el color de la piel, la etnicidad, “el color de las migraciones”. Entendiendo que “[…] el color de la piel, [es] el signo más manifiesto de la distinción […] que recuerda una historia y un origen, que es necesario llamar ‘nacionales’” -Sayad, 1984: 103. Se puede ser ciudadano, residente y ser al mismo tiempo extranjero/otro/un no nacional; no es una cuestión simplemente “de pigmentación”, sino que son relaciones de poder, y de marcos de comprensibilidad.Mesa 17: El campesino polacoFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    The invisibility of the Haitian Revolution and its possible decolonial resistances from the negritude

    Full text link
    El presente artículo pretende analizar el silenciamiento de la Revolución de Haití por parte de las narrativas eurocéntricas y occidentales de la historia universal. En este sentido, es de vital importancia señalar que esta invisibilización es producto de una inferiorización epistémica y racial por parte del locus de enunciación eurocentrista, el cual ha tenido el privilegio de categorizar los acontecimientos históricos según su cercanía con el modelo presupuesto ideal de humanidad occidental. Por otro lado, se expone el concepto de negritud de Aimé Césaire y Franz Fanon, dos intelectuales que constituyen el pensamiento anticolonial de mediados del siglo XX. A partir de esta visión, se plantea que la negritud, como categoría política y epistémica, permite el germen discursivo y práctico para las resistencias decoloniales en el Caribe, emergiendo el robo de la palabra y la construcción de su propio derecho a la enunciación. Desde esta óptica, se indaga en los dispositivos de poder que actúan en la geopolítica del conocimiento en torno a la Revolución de Haití, pero proponiendo finalmente una inversión de ésta desde el hecho político de la heterodefinicionThis article seeks to analyze the silencing of the Haitian Revolution on the part of the eurocentric and western narratives in universal history. In this regard, it is of vital importance to note that this invisibility is the product of a traditional epistemic and racial inferior status on the part of the eurocentric locus of enunciation, which has had the privilege to categorize the historical events according to their closeness to the pre-course western ideal model of humanity. On the other hand, it exposes the concept of negritude of Aimé Césaire and Franz Fanon, two intellectuals that constitute the anti-colonial thinking of the mid-twentieth century. From this vision, it is suggested that negritude, as both political and epistemic category, allows the discursive and practical germ for the decolonial resistances in the Caribbean, emerging the theft of the word and the construction of your own right to the enunciation. From this perspective, it explores the power devices operating in the geopolitics of knowledge about the Haitian Revolution, but finally proposing a reversal of this from the political fact of the heterodefinicio

    Otro arquetipo femenino es posible. Interseccionalidad en Orange Is The New Black

    Full text link
    La apuesta por la calidad y por la innovación temática y narrativa de los dramas producidos en la Tercera Edad Dorada (Cascajosa, 2005; Tous, 2010) no siempre se corresponde con la ruptura de los modelos tradicionales patriarcales (Aguado Peláez, 2014; 2015; Aguado Peláez y Martínez García, 2015). Por el contrario, las ficciones surgidas en esta época, heredera del 11 de septiembre, reproducen unos patrones conservadores respecto a las relaciones sociales y de género (Faludi, 2009). Sin embargo, durante los últimos años, se puede ver cómo ciertas producciones comienzan a quebrar dichas pautas. Entre las mismas destaca Orange is the New Black (Netflix, 2013) (García y López, 2014). La heterogeneidad de la representación de las mujeres que la directora Jenji Kohan presenta en una prisión federal abre las puertas a un abanico de clases, razas y sexualidades. Una realidad que hace que el enfoque unitario feminista se muestre limitado, ya que en la cárcel femenina el género se diluye como esencia unilateral de identidades. Por lo tanto, se traslada la mirada hacia una perspectiva interseccional, que permite comprender cómo se vive la interrelación de las desigualdades de género, raza, clase, edad, movilidad, sexualidad, etc. (Crenshaw, 1989; Collins, 1990). Una aplicación novedosa de dicha perspectiva al ámbito de la comunicación, ya que su práctica se ha centrado fundamentalmente en el campo de las políticas públicas (Lombardo y Verloo, 2009; Alonso, 2012; Cruells, 2015). Así, a partir de una metodología sustentada en un análisis de contenido cualitativo, se plantean los siguientes objetivos: Analizar la identidad y las relaciones de poder entre las protagonistas en función de los ejes de clase, raza y sexualidad, entre otros; examinar las características que sustentan dichos ejes en torno a su inclusividad y variabilidad. Además, en relación con lo anterior, observar la creación de grupos sociales de referencia y el desarrollo de otredades a partir los mismos, así como los posibles estereotipos presentes en cada uno. En conclusión, un primer acercamiento parece constatar que la formación de grupos sociales se asienta en la raza y la etnia. Por otro lado, se perpetúan ciertos estereotipos, como el vínculo de las latinas a la maternidad o un mayor capital cultural en las blancas. Sin embargo, estas cuestiones no empañan la visibilización de unos sectores tradicionalmente excluidos del espacio mediático y las diferentes formas de opresión y estrategias de las mujeres para combatirlasThe quality and innovation of the Third Golden Age is not correlated with the break of traditional patriarchal model (Aguado Peláez, 2014; 2015; Aguado Peláez y Martínez García, 2015). However, some productions start to break these patterns. Among them is Orange is the New Black (Netflix, 2013 ). The heterogeneity of this federal prison opens up doors to a diversity of female models. Therefore, this research needs an intersectional perspective, which allows us to comprehend how the intersection of different inequalities acts (Crenshaw, 1989; Collins, 1990). The use of this perspective in Communication field is almost new, because the main focus of intersectionality has been Public Policies Analysis (Lombardo y Verloo, 2009; Alonso, 2012; Cruells, 2015). Therefore, using the Qualitative Content Analysis, the objectives are: To analyze 1) identities and their power relationships; 2) particular characteristics of these central axes, according to their inclusiveness and variability; 3) how social groups are created and how "otherness" is developed. In conclusion, the main binder of identity rests on race/ethnicity, precisely the axis that perpetuates more stereotypes. However, these questions do not tarnish the visibility of traditionally excluded sectors from media space or the different forms of oppression experienced by women and their strategies to combat the

    El grupo y su protección en Derecho Internacional

    Get PDF

    La "sociedad de color" en el papel La Conservación y El Progresista dos semanarios de los afro-uruguayos

    Get PDF

    From here to there, and from there to here: The “pitches” of migration in Puerto Rican bomba

    Full text link
    Este artículo estudia cómo se reformula la negritud en Puerto Rico a través del nuevo movimiento de la bomba puertorriqueña. Se presta particular atención a los efectos que tiene el movimiento constante de puertorriqueñas y puertorriqueños entre el archipiélago y la diáspora boricua en Estados Unidos. La bomba es un género musical que comenzó a desarrollarse en Puerto Rico con la llegada de los africanos que fueron traídos durante la trata de esclavos en el siglo XVI. En la actualidad, la proliferación de grupos y escuelas de bomba ha crecido vertiginosamente. Este texto busca contribuir a la comprensión de las dinámicas raciales, cuestionar y explorar las construcciones sobre la raza en la música puertorriqueña. La música contrapone el imaginario racial de los Afropuertorriqueños vis-àvis el discurso nacional sobre negritud. El análisis se aproxima a elementos como la nación, identidad, raza, música y género desde las teorías sobre la racialización y la diásporaThis article studies how blackness is reformulated in Puerto Rico through the new movement of Puerto Rican Bomba. Focuses on the effects of the constant movement of Puerto Ricans between the archipelago and the Puerto Rican diaspora in the United States. Bomba is a music genre first developed in Puerto Rico with the arrival of the Africans who were brought during the slave trade in the sixteenth century. Today, the proliferation of Bomba groups and schools has mushroomed. This text seeks to contribute to the understanding of racial dynamics, question and explore the constructions of race in Puerto Rican music. The music contrasts the racial imaginary Afro Puerto vis-à-vis the national discourse on Blackness. The analysis approaches issues of nation, identity, race, music and gender from theories of racialization and the diaspor

    El concepto de pueblo en la poesía negrista: Nicolás Guillén

    Get PDF
    Negrista poetry is a stream of Latin American poetry that developed in the Caribbean area starting in the early '20s. One of its main features is the development of a unique style based on the speech characteristics of Afro-Hispanic people and the Antilles, yet has a strong influence of music and Caribbean rhythms. These poems were used for the expression of a concept of people and a homeland which sought the fusion of African and Hispanic cultures alike, and in addition to the reflection, in many cases of revolutionary ideas that marked the evolution many Latin American countries in the last century. An important example of this is found in the work of Cuban Nicolás Guillén, surely the most representative poet of this movement. He was a poet true to these principles, and also tried in his work the subject of racism from many perspectives, not only as a critique of the attitude of the whites, but also at the same blacks and mulattoes who reneged on their identity

    Race, elite and leadership. Obama´s image as state propaganda

    Get PDF
    Barack Obama llega a la presidencia de los Estados Unidos en un momento especialmente difícil de las relaciones de ese país con el resto del mundo. Las guerras en Iraq y Afganistán deterioraron su imagen en plena decadencia económica del país. Las muy especiales características personales de Obama –condición de mulato y formación de elite, entre otras- le permitieron evitar que la raza y la cuestión social polarizaran en negativo una campaña en la que en realidad esas cuestiones solo aparecieron tangencialmente. Lo interesante es que nada más anunciarse su victoria, los EEUU aprovecharán la equívoca percepción exterior en relación a Obama y sus características para mejorar su imagen internacional a partir de esas cosas apenas tratadas en la campaña. Así, las máximas autoridades de EEUU proyectan la idea de que Obama es el primer presidente negro, afroamericano e hijo de inmigrante de la historia de los EEUU, obteniendo así el Estado evidentes réditos propagandísticos. Este artículo aborda la construcción de la imagen nacional e internacional de Obama a partir de sus discursos públicos y los trabajos académicos sobre esa cuestión así como el análisis del papel que el periodismo corporativo juega en esa estrategia.Barack Obama becomes US President at a time when his country had very poor relations with the rest of the world. Wars in Iraq and Afghanistan have diminished US influence in the world at the very moment in which its economy was steadly going down. Obama´s very special characteristics –mixed race and elite education, among others- allowed him to avoid the influence that a negative racial and social debate could have had in the outcome of the election. Those matters were not real issues during the campaign. The interesting finding is that based on the ambiguous perception on Obama abroad those subjects were used by US authorities since the very moment in which his victory was announced. In that sense the US could project itself as a state in a positive propaganda way in order to improve its image abroad. Thus the US backed the overseas´ idea that Obama is the first black afroamerican and the first son of an immigrant in US history to reach the presidency. This paper looks over the construction of Obama´s internal image and its projection in the international arena aided by corporate journalism. To do so we work with Obama´s public speechs and other academic works on that question

    La invención del desarrollo. Una mirada crítica al desarrollo en África

    Get PDF
    XXI Jornades de Foment de la Investigació de la Facultat de Ciències Humanes i Socials (Any 2016)Ante el fracaso de los dinamismos desarrollistas en el continente africano y en un contexto de pensamiento poscolonial y subalternidad de la razón, que se ha constituido sobre la base de la negación antropológica de la identidad, se analiza en este trabajo de modo especial la crítica política del filósofo camerunés Achille Mbembe. Se toman en consideración las vertientes política y religiosa, en cuyas modulaciones se explica en parte el problema del desarrollo y, lejos de someter el discurso al fatalismo se abre la posibilidad hermenéutica de la autocomprensión africana como una creación que emerge sobre todo impulsada por la presencia de la resistencia, una clave sin la cual la interpretación poscolonial que sigue reaccionando al racismo no consigue formularse. El recurso a hermeneutas contemporáneos permite así un esbozo de los contornos del desarrollo africano, desde la realidad del cuerpo, desde la libertad como empoderamiento y desde el paradigma afropolita, la nueva comprensión que Achille Mbembe ha formulado para todas las declinaciones africanas, allí donde estas acontecen más allá del continente. Se trata de un paradigma del encuentro, la ética y la superación de lo impensado de la raza que sigue condicionando la calidad y la misma vigencia de las democracias actuales
    corecore